Los estudios sobre cerámica en México
Annick Daneels y Chloé Pomedio
 |
|
La cerámica constituye sin ninguna duda un artefacto esencial para la investigación arqueológica. A partir del Neolítico, los recipientes y objetos de barro cocido se encuentran en la gran mayoría de los sitios, por lo que corresponden a una tecnología compartida por casi todos los grupos humanos en la tierra. Estos objetos conforman, con todos los demás objetos y herramientas fabricadas por los humanos, su cultura material. Sin embargo, las propiedades muy particulares de la arcilla cocida permitieron que se crearan desde épocas muy antiguas objetos bastante resistentes al tiempo (a diferencia de la casi totalidad de los demás elementos y herramientas fabricados en materia perecederos), volviéndolo, junto con los objetos líticos, un artefacto de predilección para el estudio de los grupos humanos del pasado. Así, la cerámica sirve tanto para la datación de los sitios arqueológicos, como para la identificación de la cultura material, el estudio de las dinámicas de producción, difusión, evolución, y muchos campos antropológicos relacionados como la identidad, la tradición cultural y la cosmovisión.
El estudio de las técnicas de fabricación, de la transmisión de las tradiciones alfareras y de las modalidades de su evolución en el pasado se apoya sobre clasificaciones, estudios petrográficos e información etnográfica, de manera a optimizar el conocimiento de la alfarería como una rica fuente para entender una variedad de prácticas y valores sociales y económicas de las sociedades humanas del pasado. En estos aspectos, tanto el primer coloquio de tecnología cerámica organizado en 2011 en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, como el Seminario sobre estudios cerámicos en México comprueban y participan del dinamismo de la comunidad arqueológica mexicana en este tema.
[...] más
|
Teorías y metodos en la antropología mexicana
Seminaro permanente
Coordinación: Dr. Andrés Medina Hernández y Dra. Teresa Valdivia Dounce
Espacio de reflexión sobre las formas especificas de la producción antropológica mexicana, lo que apunta a varias temáticas centrales en su configuración histórica, tales como la relación entre antropología y nacionalismo, antropología e indigenismo, constitución de diversas comunidades científicas, formación profesional y planes de estudio, prácticas de campo escolares, metodología de la investigación etnográfica, antropología y educación indígena, las relaciones entre antropología y diversas técnicas, como la fotografía, la computación, etc.
El eje de las reflexiones apunta a lo que indicamos en el título sugerido para el seminario: el conocimiento de los métodos y las teorías de la antropología mexicana, como se han establecido en sus trabajos canónicos, así como en sus prácticas reales, las que se desprenden de los resultados mismos de la investigación antropológica.
La discusión sobre las especificidades de la antropología mexicana ha fluctuado desde su negación, en nombre de un paradigma universal establecido en los países centrales, hasta una insistencia sobre sus particularidades, desde la perspectiva nacionalista que ha encontrado en ella un referente fundamental para establecer su legitimidad. La caracterización de la antropología mexicana como una antigua tradición científica ha sido defendida en las historias escritas por Ángel Palerm (en su
Historia de la etnología) y por Luis Villoro (
Los grandes momentos del indigenismo en México); pero quienes han establecido el mito de su expresión en el siglo XX han sido Juan Comas y Gonzalo Aguirre Beltrán, con Manuel Gamio como su héroe fundador y Moisés Sáenz, el propio Aguirre Beltrán como sus herederos legítimos.
Sin embargo, el desarrollo de una perspectiva crítica, a partir del movimiento de descolonización de los años 50, la Revolución Cubana y la configuración de un sólido latinoamericanismo, así como la propia reflexión crítica en los propios países centrales, han abierto una extensa y compleja discusión que apela a las bases epistemológicas del quehacer antropológico.
Dr. Andrés Medina Hernández
Dra. Teresa Valdivia Dounce
|
III Congreso de Arqueología social Ameroibérica
Las Reuniones de Arqueología Social Ameroibérica han intentado constituirse como espacios de comunicación para distintos colegas e instituciones que, como dice la Onceava Tesis, se interesan no solo de interpretar el mundo, sino también de transformarlo. En nuestro caso, el mundo de la disciplina arqueológica, sus problemáticas teóricas, metodológicas y puestas en práctica han sido tratados en diversos aspectos en anteriores congresos, celebrados en la Escuela Nacional de Antropología (ENAH) en 2007 y 2009.
El congreso tendrá como sede alterna La Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), además de la ENAH, en los días 23 a 25 de mayo de 2012 y se celebra a la memoria del Dr. Lenin Humberto Ortiz Arciniegas, principal promotor de la Arqueología Social en Sudamérica. Aquí una breve semblanza.
"Vaya para Lenin el reconocimiento de los que conformamos el Parque Jurásico de la Arqueología Social" (Luis F. Bate).
Este reconocimiento, como homenaje a uno de los Próceres de la Arqueología Social, es el marco en el que se han conformado tres días de discusiones que versarán sobre cinco mesas temáticas:
1. Conceptos teórico-metodológicos
2. Patrimonio, 3. Sociedades Clasistas
4. Estudios de caso
5. Cazadores-recolectores.
El comité organizador espera que este evento sea una nueva ocasión para discutir los más diversos temas que interesan a los arqueólogos comprometidos del Viejo y el Nuevo Mundo.
[...] más
|
Calendario de Seminarios permanentes
Lunes 4 de junio
Antropología de la Complejidad Humana
Coordinador: Dr. Rafael Pérez-Taylor
10:00 a 13:00 horas, Salón 120.
Antropología y Nuevas Ruralidades
Coordinador: Dr. Hernán Salas Quintanal
17:00 a 20:00 horas, Salón 121.
Martes 5 de junio
Grupos Otopames
Coordinadoras: Dra. Yolanda Lastra, Dra. Ana María Salazar y Dra. Verónica Kugel
Conferencia:
Teología de Zidada T’oho y “Para saber los misterios más necesarios”
Imparte: Richard Ramsay
12:00 a 14:00 horas, Salón 121.
Antropología Visual
Coordinador: Dr. Mario Castillo Hernández, Mtro. Alejandro López Hernández
Conferencia:
El trabajo documental como una perspectiva de vida, aportación social y de país.
Imparte: Javier García
16:00 a 17:00 horas, Auditorio “Jaime Litvak King”.
Miércoles 6 de junio
Teorías y Métodos en la Antropología Mexicana
Coordinadores: Dra. Teresa Valdivia Dounce y Dr. Andrés Medina Hernández
Conferencia:
Reforma indígena y padrón de comunidades indígenas en San Luis Potosí. Un ensayo de antropología aplicada.
Imparte: Mtro. Agustín Ávila Méndez
11:00 a 14:00 horas, Salón 121.
Análisis Gramatical
Coordinadores: Mtra. Cristina Buenrostro, Dra. Lucero Meléndez y Mtro. Leopoldo Valiñas
11:00 a 13:00 horas, Sala de videoconferencias (salón 119)
Antropología de Género
Coordinadora: Dra. Ana María Salazar Peralta
Conferencia:
¿Diversidad sexual alienada?
Imparte: Yesenia Peña
12:00 a 14:00 horas, Salón 120.
Primatología, evolución y cognición
Coordinadores: Dr. Alejandro Terrazas Mata, Antrop. Merit Nefer Nefer Becerril Tello y Dra. Rosa Icela Ojeda Martínez
Conferencia:
La comunicación hemisférica en la encefalización primate
Imparte: Dra. Diana Platas Neri
17:00 a 19:00 horas, Salón de Usos Múltiples.
Jueves 7 de junio
Taller de Materiales en lengua indígena
Coordinador: Dr. Fernando Nava López
9:00 a 12:00 horas, Salón 120.
Viernes 8 de junio
La humanidad compartida: procesos ontológicos en el México de ayer y de hoy
Coordinador: Dr. Carlo Bonfiglioli Ugolini
16:00 a 19:00 horas
Salón 121.
Miércoles 13 de junio
Análisis Gramatical
Coordinadores: Mtra. Cristina Buenrostro Díaz, Dra. Lucero Meléndez Guadarrama y Mtro. Leopoldo Valiñas Coalla
11:00 a 13:00 horas, Sala de videoconferencias (salón 119).
Jueves 14 de junio
Taller de Materiales en lengua indígena
Coordinador: Dr. Fernando Nava López
9:00 a 12:00 horas, Salón 120.
Parentalidad humana
Coordinadores: Dra. Margarita Lagarde, Dr. Luis Alberto Vargas
17:00 a 20:00 horas, Salón 121.
Viernes 15 de junio
Taller Signos de Mesoamérica
Coordinadores: Dr. Alfredo López Austin y Dr. Andrés Medina Hernández
Conferencia:
La herida: varientes y coesencias de una antigua clave simbólica
Imparte: Fernando González de la Vara
12:00 a 14:00 horas, Auditorio Jaime Litvak King.
Documentación lingüística
Coordinadores: Ling. Samuel Herrera Castro, Dra. Marcela San Giacomo Trinidad y Mtro. Mario E. Chávez Peón Herrero y Ling. Elizabeth Cárdenas Gómez
16:00 a 20:00 horas, Salón de Usos Múltiples.
La humanidad compartida: procesos ontológicos en el México
de ayer y de hoy
Coordinador: Dr. Carlo Bonfiglioli Ugolini
16:00 a 19:00 horas, Salón 121.
|
|
Próximas reuniones académicas
|
Seminario sobre estudios cerámicos en México
Coordinadoras: Dra. Annick Daneels y Dra. Chloé Pomedio
4 al 8 de junio, 9:00 a 17:00 horas
Salón de Usos Múltiples, IIA-UNAM
Seminario: Entrada libre
Taller: cupo 15 personas
Se otorgará constancia de asistencia
Inscripciones al seminario y
al taller: mailto:chloe.pomedio@free.fr
[...] programa
---- : : ----
Coloquio
Tierra, territorialidades y derechos indígenas: pasado y presente
Coordinador: Dr. José Luis Plata Vázquez,
Posdoctorante del Posgrado en Antropología de la UNAM
7 y 8 de junio. 11:00 a 18:00 horas
Auditorio Jaime Litvak King
[...] programa
---- : : ----
Curso
Urbanística Antica: Roma y el Mediterráneo
Expositores: Dra. Luisa Migliorati y Dra. Alessandra Ten Migliorati, Sapienza, Università di Roma Dipartimento di Scienze Dell’antichità Urbanistica Antica
11 al 22 de junio, 10:00 a 14:00 horas
Salón de Usos Múltiples, IIA-UNAM
|
Novedades editoriales
Las vías del noroeste III. Genealogías, transversalidades y convergencias
Carlo Bonfiglioli, Arturo Gutiérrez, Marie-Areti Hers, Danna Levin
editores
Los ensayos que conforman esta obra son el resultado ampliado, y en gran parte reformulado, de lo que presentamos en Flagstaff, Arizona, en 2006, en el tercer congreso Las vías del noroeste. [...] más
--- : : ---
El río Nazas. La historia de un patrimonio lagunero
|
Hernan Salas Quintanal
Paisaje cultural, entorno lagunero, el río Nazas es el escenario donde ha tenido lugar el origen de una identidad colectiva y el desarrollo de una sociedad. [...] más
|
|