Boletín antropológicas 2
 Año 1, Número 2  Instituto de Investigaciones Antropológicas 15 de junio de 2012 
Antropología de la Complejidad humana
Seminario Permanente

Coordinador: Dr. Rafael Pérez-Taylor

Antropología de la Complejidad Humana

Línea de investigación: complejidad humana y antropología del desierto

Ciencia: Antropología

Temas: Sistemas complejos, transdisciplina, ciencias de la vida y evolución, descripción de lo humano, simbolismo, memoria colectiva, movimientos sociales, antropología del desierto.

Objetivo
Establecer en las ciencias antropológicas un sistema ontológico que posibilite desde el análisis transdisciplinar una perspectiva que construya una antropología compleja, que nos ayude a implementar, epistemologías, metodologías y técnicas de investigación que den cuenta del hecho real a partir de un posicionamiento materialista, que posibilite dar cuenta de los procesos civilizatorios de la muy larga a la corta duración. Esto quiere decir, que en el espectro de los diferentes procesos de humanización de la especie el proceso civilizatorio a jugado un papel de gran importancia para las diferentes formas de organización social, cultural y científica en las formas en que el hombre se ha movido en relación con el universo, la naturaleza y las diferentes construcciones que ha hecho para adentrarse en el conocimiento de sus pasados posibles a través del presente vivido.

Informes: raptya@yahoo.com.mx

El Coloquio "Tierra, territorialidades y derechos indígenas: pasado y presente

IIA-UNAM 7 y 8 de junio de 2012

Territorialdades

La propiedad de la tierra, así como el sentido de identidad y de pertenencia ligados a ésta, han sido parte fundamental del desarrollo de los pueblos indígenas de América. La tierra, además de servir para la producción de alimentos es, en muchos sentidos, el fundamento de las diversas formas culturales de vida social existentes, al tiempo que se constituye en el origen y el destino inexorable de los humanos que la habitan.

Contrario a lo anterior, ya sea como objeto de despojo, como botín de guerra, mercancía o base para la instrumentación de proyectos modernizantes, la tierra ocupa un espacio fundamental en la definición de directivas gubernamentales en los distintos regímenes políticos que se han sucedido en México, lo que ha generado una serie de situaciones complejas en las que los grupos étnicos han sido y son objeto de expoliación.

En esta dinámica, los indios han generado una serie de estrategias que les han permitido resistir esos embates, sin abandonar sus formas tradicionales de organización y, en no pocas ocasiones, aprovechando las estructuras jurídicas para defender y recuperar sus territorios.

Para contribuir con el conocimiento de la historia de la tenencia de la tierra, de los procesos actuales en la conformación de los territorios y de las conceptualizaciones de las  territorialidades, así como de la situación actual que guardan los derechos de los indígenas en el contexto de las recientes políticas gubernamentales, este coloquio celebrado durante dos días de intenso trabajo en el IIA  fue un espacio abierto al diálogo entre académicos, estudiantes y toda persona interesada por dichos temas.
Reforma Indígena y padrón de comunidades indígenas en San Luis Potosí;
Un ensayo de Antropología aplicada

Mtro. Agustín Ávila Méndez, Colegio de San Luis

San Luis Potosi

En el marco del Seminario Permanente  Teorías y Métodos en la Antropología Mexicana, bajo la  coordinación del  Dr. Andrés Medina Hernández y la Dra. Teresa Valdivia Dounce, se  presentó  el 6 de junio de 2012 un ensayo de Antropología aplicada referente a la reforma indígena y comunidades en San Luis Potosí, tema que encierra las tareas básicas que han ocupado durante la última década al Mtro. Agustín Ávila, quien resume su ensayo de la siguiente manera:

No obstante que las reformas legales son competencia de los legisladores, mientras que en este caso el Padrón de Comunidades, si bien directamente asociado a la problemática de la ley, es resultado de un quehacer académico.

El caso adquiere significación en virtud de dos hechos relevantes,
a saber:

La reforma indígena potosina llevó al máximo posible legal los preceptos establecidos por la reforma indígena federal del 2001, todo ello al reconocer (a contracorriente de las fuerzas sociales nacionales) a las comunidades indígenassu personalidad jurídica, patrimonio propio y la calidad de sujetos de derecho público -asunto nada menor y con numerosas implicaciones.
  1. El padrón de comunidades de San Luis Potosí se convirtió en el primero en recoger al universo estatal comunitario en su conjunto y en identificar a los “derechohabientes de la ley” dando lugar al registro legal expreso de cada una de las comunidades y a su reconocimiento como resultado de un proceso de consulta directa y con apego al principio legal de la auto-adscripción.
De la mecánica de este proceso y de los efectos de estos dos quehaceres es que se nutre una exposición que busca entablar un diálogo entre colegas, sobre una temática sustancialmente importante y relegada tanto por la academia, como por las agencias gubernamentales.

A propósito del momento electoral

Candidatos y campañas

El día 31 de mayo, se presentó en el auditorio “Jaime Litvak King” del IIA  el libro Candidatos, campañas y elecciones presidenciales en México coordinado por la Dra. Georgette José del Instituto de Investigaciones Sociales.

Asistieron como autores y comentaristas: Rosa María Mirón y Germán Pérez Fernández del Castillo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, así como Antonia Pi-Suñer y Josefina Mac-Gregor de la Facultad de Filosofía y Letras.

El libro, editado el IIS de la UNAM,  hace un amplio recorrido por los pormenores de las campañas presidenciales desde la República Restaurada hasta el México de la alternancia (1867- 2006).

La coordinadora Georgette José explicó que el origen de esta obra fue un simposio celebrado en 2006, el cual permitió reunir los temas de las ponencias de entonces y solicitarlos como trabajos con el necesario rigor científico y la “buena manufactura” que muestran.

 Los comentaristas felicitaron unánimemente a la coordinadora por su esfuerzo por abatir los obstáculos y lograr una obra de esta magnitud (24 trabajos en 827 páginas)  y también coincidieron en que este libro, por demás oportuno debido al momento en que aparece publicado, es una obra que muestra de manera homogénea, seria y de reflexión profunda, los fenómenos de nuestra realidad política.

El libro presenta  un estudio inter y  multidisciplinario de lo que dicen las campañas políticas en el proceso histórico-político del país. Aborda la cultura del fraude, de la coacción, de las aspiraciones,  y propósitos de los partidos así como de sus momentos políticos.
Calendario de Seminarios permanentes

Lunes 18 de junio

Antropología de la Complejidad Humana
Coordinador: Dr. Rafael Pérez-Taylor
10:00 a 13:00 horas
Salón 120.

Antropología y ciencias aplicadas
Coordinadora: M. en C. Galia González Hernández
11:00 a 13:00 horas
Sala de videoconferencias (salón 119).

Miércoles 20 de junio

Análisis Gramatical
Coordinadoras: Mtra. Cristina Buenrostro Díaz, Dra. Lucero Meléndez Guadarrama y Mtro. Leopoldo Valiñas Coalla
11:00 a 13:00 horas
Sala de videoconferencias (salón 119).

Antropología de Género
Coordinadora: Dra. Ana María Salazar Peralta
12:00 a 14:00 horas
Salón 120.

Jueves 21 de junio

Taller de Materiales en lengua indígena
Coordinador: Dr. Fernando Nava López
9:00 a 12:00 horas
Salón 120.

Viernes 22 de junio

La humanidad compartida: procesos ontológicos en el México
de ayer y de hoy

Coordinador: Dr. Carlo Bonfiglioli Ugolini
16:00 a 19:00 horas
Salón 121.

Martes 26 de junio

Grupos Otopames
Coordinadoras: Dra. Yolanda Lastra, Dra. Ana María Salazar,
Dra. Verónica Kugel
Conferencia: Otonteuctli, “el señor amarillo”. Ofrenda en Acaxochitlán
Imparte: Angélica Oviedo
12:00 a 14:00 horas
Salón 121.

Estudios sobre Huasteca “Lorenzo Ochoa Salas”
Coordinadores: Dra. Ana Bella Pérez Castro, Dr. Jesus Ruvalcaba Mercado
Conferencia: El simbolismo en los rituales curativos entre los teenek de SLP
Imparte: Dr. Cesar Hernández Azuara
12:00 a 14:00 horas
Salón de Usos Múltiples.

Lingüística histórica
Coordinadores: Dra. Lucero Meléndez Guadarrama y Mtro Leopoldo Valiñas Coalla
16:00 a 19:00 horas
Salón de Usos Múltiples.

Miércoles 27 de junio

Análisis Gramatical
Coordinadores: Mtra. Cristina Buenrostro Díaz, Dra. Lucero Meléndez Guadarrama, Mtro. Leopoldo Valiñas Coalla
11:00 a 13:00 horas
Sala de videoconferencias (salón 119).

Investigación en el deporte
Coordinadora: Dra. Julieta Aréchiga Viramontes
12:00 a 14:00 horas
Salón 121.

Jueves 28 de junio

Taller de Materiales en lengua indígena
Coordinador: Dr. Fernando Nava López
9:00 a 12:00 horas
Salón 120.

Grupo Mexicano Antropología de la Alimentación
Coordinador: Luis Alberto Vargas Guadarrama
10:00 a 13:00 horas
Salón 121.

Viernes 29 de junio

Relación entre factores lingüísticos y sociales: mutuas influencias
Coordinadoras: Dra. Yolanda Lastra y Dra Marcela San Giacomo Trinidad
16:00 a 20:00 horas
Salón de Usos Múltiples.

 

En esta edición

Antropología de la Complejidad humana

Coloquio: Tierra, territoralidades y derechos indígenas

Reforma indígena y padrón de comunidades en San Luis Potosí

A propósito del momento electoral

Calendario de Seminarios Permanentes

Reuniones internas


Próximas reuniones académicas

Curso teórico práctico
Histomorfología en hueso no-descalcificado


Histomorfología

Imparte: Dra. Vera Tiesler
Laboratorio de Bioarqueología, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán

25 al 29 de junio, 16:00 a 20:00 hrs.
Salón 121.

Cupo limitado/ Entrada libre

Informes
cursohistomorfologia@yahoo.com.mx


---- : : ----

Conferencias
Dr. Pablo Alabarces
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Conferencias

Conferencia
Socio-antropología del deporte

20 de junio, 12:00 horas
Auditorio “Jaime Litvak King”, IIA-UNAM
En el marco del Seminario permanente de Investigaciones multidisciplinarias en el deporte,

Mesa redonda
Cultura popular urbana

21 de junio, 11:00 horas

Aula 1, IIS-UNAM

Conferencia magistral
El retorno de las culturas populares
en las ciencias sociales latinoamericanas
22 de junio, 10:30 horas
Sala Mtro. José Luis Ceceña Gámez, IIEc-UNAM
En marco del Seminario Cultura y representaciones sociales,

Informes
IIA: 56229534 / difusioniia@hotmail.com
IIS: montiel.gimenez@gmail.com

Novedades editoriales

Cosmovisión y cultura. Tradiciones míticas de los o'odham: su relación con el entorno natural y la vida social

Libro Cosmovisión y cultura

Julio Amador Bech


Coedición
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

Los mitos cosmogónicos de las diversas comunidades o’odham, “La Gente”, como se han llamado a sí mismos quienes han habitado por siglos el desierto de Sonora, son el tema de este libro. [...] más

--- : : ---
Publicaciones

Catálogo completo

Librería y pedidos foráneos

Lista de correos

Subscribirme para recibir el boletín

Cancelar su suscripción

www.iia.unam.mx

Diseño y desarrollo: Nohemí Sánchez Sandoval,
Contenidos: Gabriela González, Patricia Martel, Ada Torres
Fotografía de encabezado: Dr. Carlo Bonfiglioli