Boltetín Antropológicas 9
 Año 1, Número 9
 Instituto de Investigaciones Antropológicas 15 de octubre de 2012 
El Grupo Académico de Antropología Biológica
en la víspera de nuestro 40º Aniversario


Esta presentación resume, un año antes del 40º aniversario de nuestro Instituto, el estado actual y proyección hacia el futuro de los investigadores quienes, con los dos técnicos académicos afines como invitados permanentes, integramos el Grupo Académico de Antropología Biológica.

...hemos venido discutiendo la necesidad de definir líneas de investigación que manifiesten y proyecten nuestro quehacer como académicos. Varias han sido las propuestas; presentamos su última versión.

más

Exposición
Fernando Botas. 29 Años de Dibujo Antropológico


Octubre 2012

Coordinación de Humanidades
Circuito de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria

Exposición de dibujos elaborados por el maestro Fernando Botas durante su trayectoria como artista gráfico en el ámbito antropológico.
............

El maestro Fernando Botas comenta que el dibujo es una experiencia intelectual y sensible en donde cada dibujo representa un registro gráfico, información puntual y necesaria para la difusión del conocimiento, y él lo ha realizado magistralmente por más de 29 años. 29 años que se dicen fácil, pero el disfrute de sus trabajos es reflejo de la experiencia y de una historia que inicia muchos años atrás.

Estudió en la Escuela de Pintura y Escultura "La Esmeralda"; es egresado de la Escuela Nacional de Maestros e hizo la especialidad de artes plásticas en la Escuela Normal Superior.

La continuidad obligada para el ámbito artístico era claramente el INBA, y su visión magisterial y sentido de la proyección del arte a nivel formativo no pudo ser más provechoso para su desempeño como profesor de dibujo, orientador de artes plásticas, subdirector de la escuela de enseñanzas artísticas y finalmente director de la Escuela de Iniciación Artística No. 4 de 1958 a 1977.

más

Un manjar de recursos marinos, en la ciudad de los dioses ¿tradición alimentaria en la antigua Teotihuacán?


Bernardo Rodríguez Galicia
Laboratorio de Paleozoología
Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM
sanber65@hotmail.com

Los huesos de peces en contextos arqueológicos por lo frágil de su naturaleza son poco frecuentes, sin embargo su presencia permite establecer posibles vínculos de la relación hombre-animal en el ambiente pesquero: lagos, ríos, esteros, lagunas costeras o mar abierto. Así también la presencia de este tipo de vestigios permite plantear hipótesis sobre los métodos de captura, pesca, preparación, preservación y traslado a lugares lejanos de su ambiente natural: “El análisis de la ictiofauna permite determinar diferentes usos que se les dieron a los recursos pesqueros, constituyéndose como un elemento arqueológico que permite conocer, un poco más, de los patrones de vida de los pueblos prehispánicos” (Polaco y Guzmán, 1997). En Teotihuacan existen innumerables sitios arqueológicos, entre ellos el Centro de Barrio Teopancazco excavado exitosamente por la doctora Linda R. Manzanilla, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, y su equipo de colaboradores, quienes han dejado al descubierto una considerable cantidad de restos óseos de peces, correspondientes a aproximadamente 99 individuos, entre los que se pudieron identificar peces bobo (Joturus pichardi), huachinangos (Lutjanus sp), bagres (Ictalurus sp); sardinas (Lile sp y Clupeidos); mojarras (Diapterus sp y Eucinostomus)....

más

Reunión conmemorativa
75 años de la SMA
Sociedad Mexicana de Antropología
Dejando huella


Coordinador: Dr. Fernando Nava López

30 de octubre, 9:30 a 19:30 horas
Auditorio Jaime Torres Bodet, Museo Nacional de Antropología


La Sociedad Mexicana de Antropología (SMA) fue fundada en el año de 1937 por los eminentes antropólogos e historiadores Alfonso Caso, Rafael García Granados, Wigberto Jiménez Moreno, Paul Kirchhoff, Miguel Othón de Mendizábal y Daniel F. Rubín de la Borbolla quienes trazaron las directrices de la agrupación al entender la Antropología en su sentido más general: como el estudio del hombre en su ser biológico y psíquico, como miembro de una sociedad y como creador de cultura.

Desde sus orígenes, la SMA ha contribuido significativamente al desarrollo de todos los campos de la Antropología practicados en nuestro país mediante sus reuniones de Mesa Redonda* -en que se debate sobre todos los temas y enfoques de nuestra ciencia-, y por medio de la difusión de la teoría y la práctica de nuestra disciplina, valiéndose para ello de su publicación periódica: la Revista Mexicana de Estudios Antropológicos.**

La SMA ha tenido entre sus directivos a eminentes figuras de la Antropología nacional, como son el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán y el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, por mencionar sólo un par de ellos. En la actualidad, la Mesa Directiva se encuentra integrada por los siguientes académicos, adscritos a distintas instituciones en que se desarrolla nuestra disciplina: Fernando Nava (Presidente), Lourdes Báez (Vicepresidente), Alicia Blanco (Tesorera), Francisco Rivas (Subtesorero), Catalina Rodríguez Lazcano (Primer vocal de publicaciones) y Alejandra Gámez (Segundo Vocal de publicaciones).
Ponencias de académicos en congresos y actividades afines


El viernes 12 de octubre de 2012, se presentaron en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM  las ponencias que se dictarán en diversos congresos nacionales e internacionales y en actividades afines.

Los temas presentados fueron:
 
La Geofísica en la detección de estructuras arqueológicas enterradas y el uso de la química para la determinación de áreas de actividad en pisos de La Laguna, Tlaxcala
Agustín Ortiz Butrón

Tercer simposio “AVANCES Y PERSPECTIVAS DE LA ARQUEOMETRÍA EN MÉXICO”
Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana
28 de octubre al 2 de noviembre de 2012
Puerto Vallarta, Jalisco
Resumen

Percepción remota y prospección arqueológica en La Laguna, Tlaxcala
Jorge Blanca Vázquez}

UNIÓN GEOFÍSICA MEXICANA
Jueves 1 de Noviembre 11:30 a.m., Puerto Vallarta, Jalisco, México
Resumen

Estudios de prospección arqueológica en Magdala, Galilea, Israel
Luis  Barba Pingarrón.

Tercer simposio “AVANCES Y PERSPECTIVAS DE LA ARQUEOMETRÍA EN MÉXICO”
Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana
28 de octubre al 2 de noviembre de 2012
Puerto Vallarta, Jalisco
Resumen



En esta edición

El Grupo Académico de Antropología Biológica
en la víspera de nuestro 40º Aniversario

Fernando Botas. 29 Años de Dibujo Antropológico

Un manjar de recursos marinos en la ciudad de los dioses

Reunión conmemorativa. 75 años de la Sociedad Mexicana de Antropología

Ponencias de académicos en congresos y actividades afines

Calendario de Seminarios permanentes

Reuniones internas

Reuniones académicas
Conferencia
La casa real de Tenochtitlan. Adaptaciones y continuidades (1325-1605)
María Castañeda de la Paz


En el marco del Seminario permanente Taller "Signos de Mesoamérica"
Coordinadores: Alfredo López Austin y Andrés Medina Hernández

19 de octubre de 2012
12:00 a 14:00 hrs.
Auditorio "Jaime Litvak King" IIA-UNAM

más

---- : : ----

III Coloquio de investigaciones sobre la zona semiárida central de Veracruz

Coordinadores:
María de Lourdes Aguilar (Centro INAH Veracruz),
Sergio Vásquez Zárate, (Universidad Veracruzana),
Annick Daneels (IIA-UNAM)

19, 20 y 21 de octubre.
Puente Nacional, Veracruzo


más

---- : : ----

Videoconferencia
La vida social de los muertos en la Huaxteca
Dra. Ana Bella Pérez Castro

30 de octubre
16:30 a 20:00 hrs.
Sala de videoconferencias (119)

más
---- : : ----

Ciclo de conferencias
La simbólica de la Conquista del Nuevo Mundo. Guerra, tradición y representación de la otredad indiana

Coordinadores:
Dr. Raúl Enríquez Valencia, ISS-UNAM
DR. Miguel Ángel Segundo Guzmán, ENAH-UCSJ

Miércoles 17
La nueva España en la cartografía asiática del siglo XVI. Salvador Álvarez, COLMICH.
Miércoles 24
El redescubrimiento del paganismo en América. Marialba Pastor, FFyL, UNAM
Miércoles 31
La conquista del Nuevo Mundo en la perspectiva histórica castellana. Martín Ríos, IIH, UNAM

11:00 a 14:00 horas

Salón de Usos Múltiples/IIA. (Modalidad: Presencial y por videoconferencia)
Publicaciones

Novedad editorial

Transformarse en maya. El modelado cefálico entre los mayas prehispánicos y coloniales
Vera Tiesler
más

-----------------------

Todas nuestras publicaciones en
Catálogo en línea

Librería y pedidos foráneos

Recomendaciones

Exposición
Arte prehispánico de Colombia. Museo del Oro, Banco  de la República de Colombia

Inauguración
Miércoles 17 de octubre, 19:00 hrs.

Museo Nacional de las Culturas
(Moneda 13, Centro Histórico, Ciudad de México)

Convocatoria

Mirador Universitario
Para participar en la producción 2013 de los programas que conforman la Barra de Televisión Educativa Mirador Universitario.

más
Lista de correos

Subscribirme para recibir el boletín

www.iia.unam.mx

Foto de cabecera:  Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=789:fotografia-lacas-de-mexico&catid=20:galerias-fotograficas

Diseño y desarrollo: Nohemí Sánchez Sandoval,
Contenidos: Gabriela González y Patricia Martel