Sede del próximo congreso y nombramiento en la Asociación Latinoamericana de Antropología
Nos es grato comunicar que el 3er Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, reunido en Santiago de Chile, acordó que el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM sea el organizador y sede del 4º Congreso, a efectuarse en la Ciudad de México en noviembre de 2015, por otro lado, se nombró a Cristina Oehmichen como Presidenta de dicha asociación, a pertir de este año y hasta 2015.
|
Premios INAH 2012 en el IIA
Queremos felicitar a los siguientes compañeros (estudiantes y académicos), cuyo esfuerzo y alta calidad académica son un fuerte aliciente para el Posgrado en Antropología de la UNAM. Los premios que se obtuvieron son los siguientes:
- El premio Fray Bernardino de Sahagún a la mejor investigación fue para nuestro colega Hernán Salas Quintanal por su trabajo “El Rio Nazas. La historia de un patrimonio lagunero”
- Premio a la mejor tesis de maestría en Arqueología para Reyna Beatriz Solís Ciriaco, por su trabajo “La producción de bienes de prestigio en concha de Tula, Hidalgo”, directora de la tesis, Dra. Yoko Sugiura Yamamoto
- Premio a la mejor tesis de doctorado en Etnología y Antropología Social otorgado a Eugenia Iturriaga Acevedo por su trabajo “Las élites de la ciudad blanca: racismo, prácticas y discriminación étnica en Mérida, Yucatán”. Directora de la tesis: Dra. Natividad Gutiérrez Chong
- Mención honorífica en la categoría de tesis de doctorado en Lingüística a nuestra colega del IIA Lucero Meléndez Guadarrama por su trabajo “El sistema de persona en protohuasteco”, tesis dirigida en el Posgrado de Estudios Mesoamericanos.
- Mención honorífica en la categoría de tesis de doctorado en Antropología Física, para Diana Armida Platas Neri, por su trabajo “Estudio del cuerpo calloso y la comunicación hemisférica en primates. Implicaciones socioecológicas y evolutivas”. Tesis dirigida por el Dr. Jairo Ignacio Muñoz Delgado
|
A los miembros del Taller “Signos de Mesoamérica”
Ciudad Universitaria, a 9 de noviembre de 2012
Estimados compañeros:
Les recordamos que nuestra próxima reunión, la última de este año, será el viernes 23 de noviembre, en el horario acostumbrado, de 12:00 a 14:00 horas. La reunión será en el Auditorio del Instituto de Investigaciones Antropológicas.
En la reunión, nuestro compañero Carlos Mondragón nos presentará la conferencia“El estudio de los contactos culturales en Mesoamérica y Oceanía. Alteridad y ritual en la obra de Inga Clendinnen”.
Carlos Mondragón es licenciado en Historia por la unam, maestro en Antropología Social por la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (soas) de Londres, y doctor en Antropología Social por la Universidad de Cambridge. Desde 2008 es profesor-investigador del Centro de Estudios de Asia y África en El Colegio de México. Entre 1998 y el 2000 comenzó a realizar trabajo etnográfico en Melanesia (Pacífico occidental) sobre las relaciones humanas con el medio ambiente y experiencias locales del tiempo y paisaje cultural. Entre el 2001 y el 2005 fue becario posdoctoral de la Academia Británica y realizó trabajo de campo en el Tibet con el propósito de ampliar sus métodos de antropología ambiental en una comunidad de nómadas tibetanos. Ha realizado más de cuatro años acumulados de investigación sobre el terreno en Melanesia y China occidental. Su línea principal de investigación es el estudio del ritual y el conocimiento ecológico tradicional. Además, ha publicado sobre la historia de primeros contactos entre navegantes europeos y las sociedades marítimas de Melanesia y el Sureste de Asia. Desde el 2010 está involucrado con la UNESCO en un proyecto sobre cambio climático en el Pacífico. Cuenta con más de 30 artículos arbitrados en Francia, Estados Unidos, Oceanía y México, y la coordinación de los volúmenes colectivos
Ritos de Paso y
Peregrinaciones (de la serie "Arqueología y Antropología de las Religiones"). Se encuentra terminando una monografía sobre ecología y ritual en Vanuatu.
|
El estudio de los contactos culturales en Mesoamérica y Oceanía. Alteridad y ritual en la obra de Inga Clendinnen. Esta presentación ofrece una reflexión sobre el estudio comparativo de los contactos culturales en Mesoamérica y Oceanía. La materia principal a discusión son las aportaciones que para el estudio de la alteridad y el ritual ofrece en su obra Inga Clendinnen. Me interesa, en particular, rescatar su primer libro,
Ambivalent Conquests(1987)/
Conquistas ambivalentes (1993), que consistió en una investigación de corte histórico-antropológico sobre la conquista de Yucatán en el siglo XVI. El término ‘rescatar’ lo utilizo de manera intencional, pues mientras el estudio de Clendinnen se ha convertido en obra de amplia referencia en círculos docentes y académicos a nivel internacional, lamentablemente tuvo y sigue teniendo poca resonancia en la historiografía mexicana dedicada al pasado indígena. Sobre todo me interesa señalar cómo Clendinnen se interesó en los entrecruzamientos de la historia y la antropología a raíz del desarrollo de la historia antropológica en Australia en relación con el pasado de los pueblos marítimos del Pacífico. Buscando trascender la lectura logocéntrica de crónicas españolas existentes, su ambición consistió en perseguir los rastros de agentividad maya escondidos en estas fuentes. Dentro de este contexto, es su aportación sobre la alteridad y el ritual -especialmente el sacrificio y la noción de persona y naturaleza- los que me resultan de especial interés.
|
Convocamos desde ahora a nuestros compañeros a las siguientes reuniones, que tendrán lugar a principios de 2013
En diciembre no habrá reunión, según nuestra costumbre.
|
Día
|
Mes
|
Ponente
|
Tema
|
18
|
enero
|
Leonardo López Luján
|
Ritos teotihuacanos de reconstitución del universo: las ofrendas dedicatorias de la Pirámide de la Luna
|
15
|
febrero
|
Xavier Noguez Ramírez
|
Los
pipiltin contraatacan. Un más reciente análisis de la iconografía a propósito del cuadro conocido como “La traslación de la imagen guadalupana de la ciudad de México a la primera ermita del Tepeyac, en 1531, pintado en 1653”.
|
|
|
|
|
|
Nos será grato contar con su asistencia y participación en esta sesión.
Alfredo López Austin y Andrés Medina Hernández
|
Edgar Morín recibe el Premio Internacional "Eulalio Ferrer" 2012
El pasado 12 de noviembre, el académico francés Edgar Morín recibió el Premio Internacional "Eulalio Ferrer", en el Auditorio de la Coordinación de Humanidades de la UNAM. En la ceremonia estuvieron presentes el el rector de la UNAM, Dr. José Narro Robles, el rector general de la Universidad de Guanajuato, Dr. José Manuel Cabrera Sixto y la presidenta de la Fundación Cervantina de México, A.C., Mtra. Ana Ferrer Bohorquez.
Los invitamos a consultar su biografía-->
|
Catálogo de la colección de mapas y planos del Fondo Documental "Pedro Bosch-Gimpera"
Alicia A. Reyes
Durante el presente año se realizó el “Proyecto organización y descripción de la colección de Mapas y Planos del Fondo documental Pedro Bosch-Gimpera”, con soporte financiero del
Programa de Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos (ADAI). Este material forma parte del acervo documental de uno de los fundadores del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, institución que lo tiene en resguardo.
|
|
Reuniones académicas
|
Coloquio de la Maestría del Posgrado en Antropología 2012
Coordinación de Estudios de Posgrado, Posgrado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas
26, 27 y 28 de noviembre, 9:30 a 20:00 horas, Salón de Usos Múltiples, IIA.
más
---- : : ----
Instituto de Investigaciones Antropológicas, Seminario permanente de Antropología Visual, UNAM, Casa de la Cultura de Cuetzalan, Puebla, Radiodifusora XECTZ “La Voz de la Sierra Norte”
Primer Encuentro de Documental Antropológico
Coordinador: Dr. Mario A. Castillo Hernández
23, 24 y 25 de noviembre
Casa de la Cultura, Cuetzalan, Puebla
más
---- : : ----
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Departamento de Lingüística Aplicada
Primer Coloquio internacional de Semiótica
Objetivo: Propiciar un espacio para la presentación de trabajos de investigación y formación semiótica, su discusión y reflexión, así como sus aplicaciones en los ámbitos pedagógicos y profesionales.
Coordinadores: Monique Vercamer, Ramón Arzápalo, Consuelo Méndez
26 al 30 de noviembre
Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
El 28 de noviembre la sede será el Instituto de Investigaciones Antropológicas
más
|
Recomendaciones
Exposición
Arte prehispánico de Colombia. Museo del Oro, Banco de la República de Colombia
Inauguración
Miércoles 17 de octubre, 19:00 hrs.
Museo Nacional de las Culturas
(Moneda 13, Centro Histórico, Ciudad de México)
|
Convocatoria
Mirador Universitario
Para participar en la producción 2013 de los programas que conforman la Barra de Televisión Educativa Mirador Universitario.
más |
|