Año 1, Número 15
 Instituto de Investigaciones Antropológicas 1 de febrero de 2013 
NUEVA PUBLICACIÓN
Estudios arqueométricos del centro
de barrio de Teopancazco en Teotihuacan

Linda R. Manzanilla (ed.)

El proyecto "Teotihuacan: elite y gobierno. Excavaciones en Xalla y Teopancazco", dirigido por Linda R, Manzanilla, tuvo como objetivo el conocimiento de las actividades y formas de vida de las élites de Teotihuacán tanto aquellas que estaban a la cabeza del Estado teotihuacano como las de nivel intermedio, que regían y administraban los centros de barrio. Este libro está dedicado a estas últimas.

Durante 13 temporadas de campo en Teopancazco (1997 2005) se expusieron diversos sectores funcionales de este centro de barrio, que, además, pertenecieron a los diversos momentos de la cultura teotihuacana, desde 150 hasta 650 dC. Sirve este sitio como un ejemplo claro de articulación multiétnica, con fuertes vínculos con el océano (la costa del Golfo) y con los diversos sitios dispuestos en el corredor hacia Veracruz.
 
más
11 PROYECTOS PAPIIT DE INVESTIGADORES
DEL IIA FUERON ACEPTADOS


Agradecemos a la Universidad Nacional Autónoma de México el apoyo  financiero para 11 nuevos proyectos de investigación, por parte del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT). 

  Los nuevos proyectos aprobados, son los siguientes:

 1. El desarrollo de las sociedades agrarias en la Cuenca de México. Responsables:  Dra. Emily Mcclung Heumann y Dr. Guillermo Acosta Ochoa

 2. Impacto sociocultural por la construccion de presas: caso guarijío de Sonora. Responsable: Dra. María Teresa Valdivia Dounce

 3. Perspectivas actuales de la antropología visual: el documental etnográfico como recurso audiovisual para la investigación antropológica. Responsables: Dr. Mario Alberto Castillo Hernández y Dr. Gabriel Luis Bourdin Rivero

 4. Mapa humano de la región de las grandes montañas: historia biológica, sociedad y cultura. Una aproximacion a la antropología del centro de Veracruz. Responsable: Dr. Carlos Serrano Sánchez

 5. Antropología del desierto: el norte de México. Responsable: Dr. Rafael Pérez Taylor  Aldrete

 6. Tuxtepec en el siglo XVI: de cabecera de provincia tributaria a pueblo de indios desolado.  Responsable: Dra. Edith María del Socorro Ortiz Díaz

 7. Cosmovisión y salud entre tarahumaras y mixes. Un estudio sobre los desórdenes mentales. Responsable: Dra. Blanca Zoila González Sobrino

 8. Perfil bioantropológico de cazadores recolectores del suroeste de Tamaulipas. Resposnable: Dra. Abigail Meza Peñaloza

 9. Identidad cultural, sus compoentes. Hacia la identificacion de categorías empíricas o marcadores sociales con fines estadísticos. Responsable  Dra. Maria Angèlica Galicia Gordillo

 10. Control de recursos suntuarios por las elites gobernantes de Teotihuacan. Responsable: Dra. Linda Rosa Manzanilla Naim y Dr. José Guadalupe Pérez Ramírez

 11.  Movilidad y globalizacion: estudios sobre migraciòn y turismo de segundas residencias. Responsable: Dra. Cristina Oehmichen Bazán

 

FELICIDADES A TODOS!!!   

ARRANCAMOS CON UN BUEN INICIO DE AÑO!!!

 

Dra. Cristina Oehmichen Bazán

Directora del IIA

Universidad Nacional Autónoma de México

 
 Taller "Signos de Mesoamérica, conferencia del Dr. Xavier Noguez Ramírez
 
Los pipiltin contraatacan. Un más reciente análisis de la iconografía y propósito del cuadro conocido como “La traslación de la imagen guadalupana de la ciudad de México a la primera ermita del Tepeyac, en 1531, pintado en 1653”
 

La primera versión de este texto fue publicado en 1993, en el libro intitulado Documentos guadalupanos. Ahora, con más datos, propuestas y correcciones, se presenta una nueva versión que no solamente gira en torno al problema de la identificación de los personajes y las acciones que ahí quedaron plasmadas, sino también en las fechas que se escogieron para ubicar este "evento" que nunca sucedió.

 
 Programa televisivo del IIA es aceptado para su transmisión
 
Los días 21 y 28 de agosto, 4, 11, 18 y 25 de septiembre de 2013, por el Canal 22 y 16 de la Red Edusat, el Instituto de Investigaciones Antropológicas participará en la barra televisiva, Mirador Universitario de la CUAED,  con la serie  de seis programas: “México en las cocinas del mundo”.


El propósito de esta serie de 50 minutos de duración es dar a conocer la difusión e incorporación de alimentos nativos, o al menos domesticados de Mesoamérica, entre las cocinas de otros lugares del mundo..

Ciencia Forense: nueva licenciatura de la UNAM que contó con la colaboración del IIA

Por unanimidad, el pleno del Consejo Universitario aprobó la creación de la licenciatura en Ciencia Forense. Los recursos humanos formados serán capaces de coordinar, dirigir y realizar investigación científica de un hecho delictuoso con el estudio del material sensible significativo hallado en el lugar de los hechos, la causalidad, la autoría y la víctima.



Asimismo, estarán en condiciones de integrar los resultados periciales con base en la cadena de custodia –que comprende el proceso de identificación, ubicación, fijación, levantamiento, embalaje, etiquetado, traslado, estudio y análisis del material encontrado en el escenario delictuoso–, y dar el fundamento científico y jurídico, con una visión multi e interdisciplinaria.

más
En esta edición

11 proyectos PAPIIT de investigadores del IIA fueron aceptados

Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopancazco en Teotihuacan

Convocatoria de ingreso al Posgrado en Antropología, smestre 2014-1

Taller "Signos de Mesoamérica", conferencia del Dr. Xavier Noguez Ramírez

Ciencia Forense: nueva lienciatura de la UNAM que contó con la colaboración del IIA

Reuniones internas

Presentaciones de libro en la FIL de Minería

Antropología del desierto: identidades colectivas y resistencia
Rafael Pérez Taylor


más

 :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


Xochitécatl
Mari Carmen Serra Puche


más

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Tratado del arte y unión de los idiomas otomí y pame; Vocabularios de los idiomas pame, otomi, mexicano y jonaz de  Fray Juan Guadalupe Soriano
Paleografiado y editado por Yolanda Lastra


más


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Diccionario etimológico del otomí colonial y Compendio de gramática otomí por Lawrence Ecker
Yolanda Lastra, Doris Bartholomew (eds.)


más

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La magia tuxteca
Germán Guido Münch Galindo


más


Todas nuestras publicaciones en

Catálogo en línea

Librería y pedidos foráneos

Publicaciones

Novedad editorial

La región de Orizaba. Temas antropológicos e históricos
Carlos Serrano Sánchez y Yamile Lira López (eds.)

más


-----------------------

Todas nuestras publicaciones en
Catálogo en línea

Librería y pedidos foráneos

Recomendaciones

Página web
Osteología Forense.


Visite el sitio

Convocatoria

Posgrado en Antropología

Semestre 2014-1



más
Convocatoria

El Colegio de Michoacán

Premio Nacional Luis González y González a la mejor tesis de licenciatura 
en Ciencias Sociales y Humanidades, edición 2013o.

más
Lista de correos

Subscribirme para recibir el boletín

www.iia.unam.mx

Foto de cabecera:  Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=789:fotografia-lacas-de-mexico&catid=20:galerias-fotograficas

Diseño y desarrollo: Nohemí Sánchez Sandoval,
Contenidos: Gabriela González y Patricia Martel