Homenaje al Dr. Rodolfo Stavenhagen
: : :
La UNAM se honra al rendir homenaje al Dr. Rodolfo Stavenhagen, uno de los antropólogos mexicanos ampliamente reconocidos a nivel internacional, por sus aportaciones al conocimiento de la relación entre el Estado y los pueblos indígenas. Entre sus contribuciones destacan el estudio de la cuestión étnico-nacional, los conflictos inter-étnicos, el derecho indígena, entre otros grandes temas. El homenaje se llevará a cabo el próximo día 30 de abril a las 16:00 horas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales / UNAM, Auditorio Lucio Mendieta y Núñez (Edificio F).
El Dr. Stavenhagen nació en 1932 en Fráncfort, Alemania y llegó a México en 1940, siendo niño. Ya en México, estudio Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y posteriormente obtuvo el doctorado en Sociología en la Universidad de París.1
Es profesor e investigador en El Colegio de México y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Es docente también en la UNAM. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Stanford en los Estados Unidos. También ha impartido docencia en la Universidad de París, Francia, y en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, en Brasil.
Ha sido presidente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); miembro del Consejo Consultivo de la Universidad de las Naciones Unidas y miembro del Consejo Directivo del Social Science Research Council de los Estados Unidos de América.
Entre sus obras publicadas se encuentran:
- Siete tesis equivocadas sobre América Latina (1965).
- La Cuestión Étnica.
- Derechos humanos de los pueblos indígenas.
- Conflictos étnicos y estado nacional.
- Entre la ley y la costumbre: el derecho consuetudinario indígena en América.
- Derecho indígena y derechos humanos en América Latina.
|
Evidencias botánicas y zoológicas de los periodos Xolalpan tardío y Metepec en el sitio arqueológico de Teopancazco, Teotihuacan (siglos V y VI dC)
Zurita Noguera Judith, Raúl Valadez Azúa, Bernardo Rodríguez Galicia, Diana Martínez Yrízar, Emilio Ibarra Morales.
 |
|
: : :
Introducción
Como en el presente, el uso diferencial de elementos botánicos y fáunicos resultó indispensable para las sociedades humanas del pasado. Así se puede observar a través de las evidencias de su aprovechamiento en un sinfín de actividades ceremoniales, rituales, constructivas, comerciales, y alimenticias. La presencia de vestigios orgánicos muestra y hace patente el conocimiento que tenía el hombre precolombino del ambiente, quedando como mudos testigos en diferentes materiales arqueológicos como la cerámica, figurillas, metates, entierros, etcétera. En Teotihuacan, urbe prehispánica ubicada a unos 50 km. de la Ciudad de México, la presencia de vestigios orgánicos no ha sido la excepción. En innumerables ocasiones el hallazgo de estos vestigios ha coadyuvado a la definición, de su aun discutida cronología, siendo la más aceptada en los últimos años la que presenta seis etapas de desarrollo cultural: Periodo Formativo Tardío y Terminal (500-0); Fase Tzacualli (0-100 d.C.), Fase Miccaotli (100 d.C. – 200 d.C.); Fase Tlamimilolpa (200 – 350 d.C.); Fase Xolalpan (350 - 550 d.C.); Fase Metepec (550-650 d.C.); Período Epiclásico (650 d.C. – 900 d.C.) y Posclásico (900 d.C. – 1,500 d.C.).
Uno de los barrios de Teotihuacan que han sido estudiados es Teopancazco, investigado de manera interdisciplinaria por Linda Manzanilla y sus colaboradores (Manzanilla 2012).[...]
|
Seminario Permanente de Antropología Visual
Memoria gráfica de Santiago Yaitepec: una historia relatada a través de archivos fotográficos personales
: : :
Con el fin de difundir el acervo histórico de una comunidad chatina, se presentó el proyecto
Memoria gráfica de Santiago Yaitepec: Una historia relatada
a través de archivos fotográficos personales, de la maestra Haydée Morales Flores, de la Universidad Autónoma de Yucatán. La exhibición se realizó en la sala de usos múltiples del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, en el marco del Seminario permanente de Antropología visual, el pasado 4 de abril del 2013.
El proyecto fotográfico de Santiago Yaitepec, financiado con la Beca C*12 de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA), se llevó a cabo para mostrar y, a la vez, preservar las historias en retratos tanto de las familias, como de dicho pueblo oaxaqueño. El material, además de contar con imágenes del archivo personal, incluyó un conjunto de fotos realizadas a los mismos chatinos, pero orientadas desde la antropología visual para dar a conocer, asimismo, la manufactura y vestimenta de los residentes.
La gente del lugar considera que las fotografías son parte de la familia, por eso les resulta importante lucir presentables. En un testimonio recabado por la investigadora Haydée Morales, la chatina Leticia Santiago confesó que: “A los de Yaitepec les gusta tomarse fotos de recuerdo para sus familiares, pero no nos gusta salir fachosos, sino bien”.
Para la realización del proyecto fue fundamental la gestión con los líderes locales, debido a que los pobladores consideran que la mayoría de visitantes sólo acuden de forma casual y ya no regresan para ayudar a la comunidad. Por tal motivo, en Santiago Yaitepec se tiene la convicción de no hablar de sus costumbres y tradiciones con la gente foránea, tanto turistas nacionales como extranjeros. Así, se espera que la difusión de
Memoria gráfica salga impresa, aunque por el momento sólo se reproducirá en CD.
La investigación en Yaitepec está precedida por otros proyectos, como el de la exposición colectiva: “Hilos, movimiento y color: un acercamiento a la vestimenta tradicional oaxaqueña”, presentada en el 2012 en el Centro Cultural Santo Domingo, Museo del Textil-Oaxaca. Los trabajos de la antropóloga Haydée Morales han sido financiados con las becas del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FOESCA) 2004, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2010, y la beca C*11 de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA).
|
Reunión con editores y editoras de revistas académicas en el Congreso de SLACA
Spring Meetings 2013
: : :
Del 20 al 22 de marzo se realizó en la Ciudad de Mérida, Yucatán, el cuarto congreso de primavera de la Sociedad para la Antropología de América Latina y el Caribe (SLACA). Entre las actividades de este evento se incluyó una reunión con los editores de revistas de antropología, que versó sobre temáticas latinoamericanas, con el propósito de compartir experiencias de trabajo e invitar a los participantes del congreso a presentar sus trabajos para su publicación en alguna de las revistas que se presentaron.
Como parte del programa, la Dra. María Dolores Almazán y su equipo de colaboradoras hicieron la presentación de la revista
Temas Antropológicos, editada por la Universidad Autónoma de Yucatán. Con esta participación nos percatamos de que compartimos semejanzas en cuanto a la línea editorial. Sin embargo, en dicha publicación solo se aceptan escritos en español y predominan artículos relacionados con la península de Yucatán y sociedades mayas.
El Dr. Andrew Canessa, editor de
Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, informó que, pese a que esta revista tiene un título en inglés, acepta colaboraciones en español, francés y portugués, además de que forma parte de las publicaciones de la
American Anthropological Association.
La Dra. Silvia Gómez Tagle, editora de
Nueva Antropología, nos hizo reflexionar sobre los problemas a los que se enfrentan las publicaciones periódicas de cuestiones antropológicas en México, tales como la distribución de los ejemplares en librerías, la difusión o visibilidad en bases de datos internacionales, su presencia en internet, las contribuciones de colaboradores afiliados a instituciones extranjeras. Sin embargo, pudimos notar que
Nueva Antropología se encuentra incluida por lo menos en once índices, incluyendo al CONACyT, además de que cuenta con un nutrido consejo editorial y el patrocinio de distintas instituciones (CONACyT, UAM, COLMEX; INAH). Ello se debe a la gran labor que durante muchos años ha realizado la Dra. Gómez Tagle, sin contar con un respaldo institucional.
A partir de este encuentro se buscará participar en distintos foros académicos para invitar a colegas de otras instituciones en aras de que, con sus trabajos, nutran el contenido de la revista
Anales de Antropología.
Finalmente, queremos agradecer la hospitalidad de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, en particular a los organizadores del evento, los doctores Steffan Igor Ayora Díaz y Gabriela Vargas Cetina, por brindar un espacio para la presentación de la revista en este importante foro de discusión e intercambio académico.
|
|
Publicaciones
Novedad editorial
Antropología del desierto: etnicidad e identidad
Rafael Pérez-Taylor, Itzkuauhtli Zamora Sáenz y Carlos González Herrera (eds.)
más
:::::::::::::::::::::::::
Visita, descarga, lee y comparte algunas de nuestras publicaciones en la librería virtual de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorialz
más
:::::::::::::::::::::::::
Todas nuestras publicaciones en
Catálogo en línea
Librería y pedidos foráneos
|
Reuniones académicas
Calendario de Seminarios Permanentes
Reuniones internas
:::::::::::::::::::::::::
Seminario internacional
Vejez activa en el mundo Iberoamericano
22, 24 y 25 de abril de 2013
más
:::::::::::::::::::::::::
Conferencia
La pérdida del alma.
Resultado de un trabajo de campo
Rolando Collado Ardón
En el marco del Seminario permanente Taller signos de mesoamérica
19 de abril de 2013
más
:::::::::::::::::::::::::
Foro
Avances de ciencia y tecnología aplicadas a la Antropología
Viernes 26 de abril de 2013, 12:00 horas
Salón 121, IIA-UNAM
más
:::::::::::::::::::::::::
|
Recomendaciones IIA
|
Primer Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos
28 - 31 de octubre
más
|
|