Nuevos hallazgos olmecas en San Lorenzo Tenochtitlán
Ann Cyphers
Nota tomada de http://www.sotavento-diario.com.mx
: : :
+ Localizan dos piezas con antigüedad de tres mil años.
+ Un disco con un grabado y una escultura de un felino
San Lorenzo Tenochtitlan, Texistepec, Ver.- En años recientes, el equipo del Proyecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlán ha venido realizando una nueva etapa de investigaciones en el sitio arqueológico de San Lorenzo Tenochtitlán, ubicado en el municipio de Texistepec, Veracruz. Este trabajo se enfoca a la exploración del gran conjunto arquitectónico conocido coloquialmente como el Palacio Rojo, el cual fue la residencia de los altos mandos de la primera capital olmeca[...]
|
Primer Congreso Internacional
Los pueblos indígenas de América Latina, siglo XIX-XXI.
Avances, perspectivas y retos
: : :
El Primer Congreso Internacional “Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos”, que se realizará del 28 al 31 de octubre de 2013 en la ciudad de Oaxaca de Juárez, México.
Invita a los interesados a presentar ponencias individuales a los simposios que han sido aceptados. El listado de los simposios aprobados con el título del mismo y su resumen, el nombre y correo electrónico del coordinador pueden ser consultados en la página web del Congreso www.congresopueblosindigenas.org en la sección de “Simposios”.
Los interesados en presentar en algún simposio deberán de enviar al coordinador del simposio un correo electrónico manifestándole su interés de participación con los siguientes datos
- Título de la ponencia
- Nombre completo
- Correo electrónico
- Afiliación académica o laboral
- Grado académico
- Archivo adjunto en .doc del resumen de la ponencia en no más de
- 1 cuartilla (500 palabras) letra Arial, número 12, interlineado 1.5 cm.
- La fecha límite para el envío de ponencias individuales será el 30 de junio de 2013. No se contará con prórroga para el envío de ponencias individuales.
- Los miembros del Comité Organizador no recibirán ninguna ponencia individual, ya que es responsabilidad del coordinador del simposio la recepción y aceptación de las propuestas, así como la posible inclusión en el simposio correspondiente.
- La aprobación de la ponencia será dada a conocer por el coordinador del simposio, a más tardar el 15 de julio de 2013.
Atentamente,
El Comité Organizador
|
Cumbre Tajín. Festival de la identidad 2013
: : :
Dentro del programa de conferencias de la “Cumbre Tajín” Festival de la Identidad 2013, el doctor Guido Münch dictó una conferencia sobre la hechicería, el pasado 23 de marzo, donde además, aprovechó para promover su más reciente libro: La Magia Tuxteca. La Cumbre transcurrió en un ambiente agradable y entusiasta debido a los asistentes.
Asimismo, la charla sobre la brujería fue un tema que destacó entre el público, sobre todo por los testimonios relatados, cuyo contenido dio cuenta de las prácticas y creencias sobrenaturales en la región [...]
|
Premio Anual Cátedra Gonzálo Aguirre Beltrán CIESAS-UV
: : :
Otorgado a la mejor tesis Doctoral en Antropología Social de la
Dra. Enriqueta Lerma Rodríguez, Egresada del Posgrado en Antropología de la Universidad Nacional Autrónoma de México, bajo el título "El nido heredado, estudio sobre cosmovisión, espacio y ritual de la Tribu Yaqui"
La dirección de su tesis estuvo a cargo de la Dra. Cristina Oehmichen Bazán [...]
|
El Simposio "Población multiétnica de los Centros
de Barrio de Teotihuacan"
: : :
Este simposio de carácter interdisciplinario fue organizado por Linda Rosa Manzanilla Naim durante la 78 Reunión Anual de la Society for American Archaeology, celebrada en Honolulú, Hawaii, el 30 de marzo de 2013.
El simposio permitió presentar los resultados de investigación acerca de la población multiétnica asentada en el centro del barrio de Teopancazco en Teotihuacan.
En la ponencia presentada por Linda Rosa Manzanilla, directora del proyecto que estudia el barrio de Teopancazco, además de presentar perfiles de edad y sexo, en los que predominan perinatos y adultos jóvenes, así como de individuos masculinos, se habló de patologías observables en el esqueleto, huellas de corte, exposición directa e indirecta a fuentes de calor, lesiones, fracturas. También se expusieron los indicadores de entesopatías1 que nos hablan de individuos que cargaron un mecapal, así como otros que estuvieron acuclillados durante mucho tiempo, y de otros más que cosieron o sujetaron estiletes.
Otra de las ponencias presentadas en este simposio y relacionadas con el tema de Teotihuacan, trató de las inferencias acerca de la paleodieta con base en elementos traza.
Un trabajo más expuso los niveles tróficos de varios individuos con base en isótopos estables, comparados con los de la fauna del sitio. Este trabajo puso en evidencia que la mayoría de la población comía maíz y algo de proteína. Diversos individuos tuvieron una dieta más variada, y algunos más, inclusive, pudieron tener acceso a un consumo continuo de carne humana (niveles muy negativos de nitrógeno).
Por medio de la aplicación de isótopos estables, pero de oxígeno, se pudo determinar la altitud de procedencia de varios individuos, y se determinó mediante este trabajo, que aunque la mayoría procedía de Teotihuacan y de sus alrededores, otros venían del corredor hacia la costa del Golfo (de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo), algunos más de las llanuras costeras y otros más, de altitudes mayores a la de Teotihuacan (quizás del Cofre de Perote o del Pico de Orizaba).Por la aplicación de isótopos de estroncio 87/86, también se expuso la presencia de varios individuos locales, otros de procedencia cercana y algunos inmigrantes extremos, así como un par de migrantes inversos.
La penúltima ponencia presentó datos genéticos sobre varios individuos de Teopancazco, lo que resultó en la presencia de tres haplogrupos (A, B y D) con mayor variedad en las mujeres (que sólo representaron 15% de la población enterrada en el centro de barrio de Teopancazco). Asimismo se sexaron varios perinatos y se halló que había varones y niñas recién nacidos.
La última ponencia trató de la aproximación facial de cinco cráneos (cuatro adultos y un niño de unos 6 ó 7 años), realizada en el Laboratorio de Antropología Forense del IIA.
-----------
1 Lesiones en las articulaciones
|
La pérdida del alma. Resultado de un trabajo de campo
Seminario permanente Taller Signos de Mesoamérica
: : :
La pérdida del alma, tras un susto, provocó depresión, pérdida del apetito y, posteriormente, la muerte de cincuenta habitantes en tres localidades de Oaxaca: Santiago Comaltepec, Rojas de Cuauhtémoc y San Marcos Tlapazola, así lo develó un estudio del doctor Rolando Collado Ardón, realizado en el año de 1972 y retomado cuatro décadas después, en 2012.
El producto de dicha investigación se presentó en el marco del Seminario Permanente “Taller Signos de Mesoamérica”, en la conferencia La pérdida del alma. Resultado de un trabajo de campo, el 19 de abril del 2013, en el auditorio Jaime Litvak King del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM [...]
|
Plaza de profesor en Arqueología. Universidad de las Américas Puebla.
: : :
El Departamento de Antropología, a través del Decanato de Ciencias Sociales de la Universidad de las Américas Puebla, convoca a interesados en una plaza de Profesor de Tiempo Completo en Arqueología para impartir clases a nivel Licenciatura a partir de agosto 1 de 2013.
Los candidatos deben tener doctorado terminado en Arqueología o Antropología con Especialidad en Arqueología, contar con experiencia docente, poder impartir cátedra en español e inglés (incluyendo materias sobre teoría y métodos arqueológicos, evolución humana, orígenes de la civilización, arqueología básica de Sudamérica y Norteamérica, y seminarios regionales sobre Mesoamérica), desarrollar investigación de campo (preferentemente en centro de México o área oaxaqueña), y estar dispuestos a involucrar alumnos en ella. La carga académica es de 6 a 8 materias anuales, dependiendo de si el candidato es o no miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Los siguientes documentos de los postulantes deberán haberse recibido antes de mayo 15 de 2013: curriculum vitae, carta explicando sus intereses de investigación y por qué quieren incorporarse a la planta de la UDLAP, y los nombres (con teléfonos y correos electrónicos) de tres referencias a:
Dr. Travis Stanton, Jefe
Departamento de Antropología
Universidad de las Américas Puebla
Ex-Hacienda Sta. Catarina Mártir
C.P. 72810, Cholula Puebla
México
o por correo electrónico a: travis.william@udlap.mx.
.
|
|
Reuniones académicas
Calendario de Seminarios Permanentes
Reuniones internas
:::::::::::::::::::::::::
Seminario internacional
Migración de retorno
6 y 7 de mayo de 2013,
9:00 - 19:00 horas
Auditorio “Mario de la Cueva”
Torre II de Humanidades, piso 14
Ciudad Universitaria
más
:::::::::::::::::::::::::
Presentación del libro
Migrantes, desplazados, braceros y deportados. Experiencias migratorias y prácticas políticas
María Dolores París Pombo (Coordinadora del libro)
Colegio de la Frontera Norte
8 de mayo de 2013,
16:00 horas
Casa Colef, México D.F.
Francisco Sosa No. 254, Col. Barrio de Santa Catarina, Coyoacán
más
:::::::::::::::::::::::::
II Coloquio
Tierra, territorialidades y derechos indígenas: pasado y presente
8 y 9 de mayo de 2013,
10:00 - 19:00 horas
Instituto de Investigaciones Antropológicas
Auditorio “Jaime Litvak King”
más
|
Publicaciones
:::::::::::::::::::::::::
Visita, descarga, lee y comparte algunas de nuestras publicaciones en la librería virtual de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorialz
más
:::::::::::::::::::::::::
Todas nuestras publicaciones en
Catálogo en línea
Librería y pedidos foráneos
|
|