Año 1, Número 24
 Instituto de Investigaciones Antropológicas 15 de junio de 2013 

La investigación y el nivel medio superior en el proyecto
Identidad cultural, sus componentes. Hacia la identificación de categorías empíricas o marcadores sociales con fines estadísticos


: : :
                                                                                             
El día 2 de Mayo se celebró un encuentro entre la Directora General del CCH, la Licenciada Lucía Laura Muñoz Corona, y la Directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas, la Doctora María Cristina del Pilar Oehmichen Bazán en las oficinas de la Secretaria General del CCH, Ciudad Universitaria.

La plática que se sostuvo entre ambas autoridades fue en el marco del proyecto Papiit ''IDENTIDAD CULTURAL, SUS COMPONENTES. HACIA LA IDENTIFICACIÒN DE CATEGORIAS EMPIRICAS O MARCADORES SOCIALES CON FINES ESTADISTICOS'' en donde varios académicos del Colegio de CIencias y Humanidades del platel Naucalpan colaboran con la Dra. María Angélica Galicia Gordillo, quien es la coordinadora general del proyecto.

El proyecto, resalta la búsqueda de categorías para analizar el tema de la identidad, y las formas como se produce y reproduce en la cultura. Bajo un enfoque multidisciplinar, el proyecto se conforma por una serie de subproyectos acordes con la especialidad y tema que desarrollan los investigadores miembros del mismo, y uno de los grandes subtemas precisamente es la identificación categórica de la "Negritud en México". Por tanto, y gracias a la coolaboración del Dr. Jorge León, académico del CCH y enlace en dicha entidad, se pudo realizar una jornada de trabajo de campo, con alumnos del Colegio, en Cuajinucuilapa, Guerrero, entre días 23 y 27 de Marzo del presente año.

Posteriormente, los alumnos a su regreso, organizaron una exposición el día martes 16 de Abril en el CCH, Naucalpan abriendo un espacio de reflexión sobre la tercera raíz de México; exposiciòn que se llevó el reconocimiento de académicos y alumnos del plantel, además del propio director Dr. Benjamín Barajas Sánchez.

Finalmente, tras estas actividades, en el encuentro sostenido entre ambas autoridades ( IIA y CCH) se destacó el papel de la integración del mundo de la investigación con el mundo educativo a nivel medio superior resulta una experiencia muy enriquecedora para alumnos, académicos e investigadores de la propia UNAM.

Asimismo, se resaltó que esta experiencia de participación del nivel medio superior con un Instituto de Investigación (IIA-CCH) es única dentro de la UNAM, lo que destaca aùn la importancia del Proyecto PAPIIT en la formación de cuadros estudiantiles y académicos.
 En todo momento, la sesión se dio en un clima cordial y de confianza donde pudieron intervenir libremente los catedráticos invitados.

Elaboró Jonathan Luis Dominguez Herrera

Creación de la imagen y experiencias en rodajes
Seminario Permanente de Antropología Visual
Instituto de Investigaciones Antropológicas / UNAM


: : :

Documentales, videoclips, spots y películas son tan sólo una muestra de la variada gama de productos audiovisuales que se puede realizar, sin embargo, para que dichas creaciones logren prosperar son fundamentales dos aspectos: el trabajo en equipo y la habilidad para contar una historia. Así lo reveló la directora de fotografía María Antonia Martínez Tena, de la Universidad de Extremadura, España, el pasado 6 de junio de 2013.

Dentro del Seminario Permanente de Antropología Visual, en el salón 121 del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, la comunicóloga ibérica conferenció sobre algunas de sus vivencias profesionales. Dicha ponencia se llamó “Creación de la imagen y experiencias en rodajes”.

En su presentación, la también locutora de radio, ponderó que una buena coordinación y trabajo en equipo son parte esencial en la realización de un producto audiovisual. “Todos los elementos humanos son importantes, desde el director de fotografía, el camarógrafo, el ayudante de cámara, los eléctricos y el aprendiz”.

Para ejemplificar lo anterior, María Antonia relató que, si en un rodaje, al asistente del camarógrafo se le olvida cargar las baterías de la cámara, puede echar a perder el trabajo de todos. Igualmente, señaló otros infortunios que pueden obstaculizar los rodajes, como la falta de un trípode para obtener una mejor toma de un paisaje, o no llevar agua si se va a grabar en un ambiente muy húmedo.

En ese mismo sentido, la directora española especificó que el proceso audiovisual es un proceso creativo y artístico en donde todos aportan, aunque eso no es suficiente para que el proyecto funcione. “Se debe conocer la técnica y las posibilidades para saber cómo contar una historia, porque si no se sabe contar una idea, técnicamente, no va a funcionar”.

Complementario a la idea trazada de lo que se grabará, resulta esencial no quedarse con el hecho mismo. Hay que “transmitir mucho más”, y recordar que “la investigación científica -en este caso, la antropológica- no está reñida con la creación estética”. Por ende, en la producción de la imagen “se trata de aportar un significado narrativo”.

Así, ya sea difusión o divulgación, aunado a las particularidades de cada medio, los lenguajes varían según la significación deseada. No se manejan los mismos términos y conceptos. Entonces, finalmente, en una producción es imprescindible tener en cuenta a qué tipo de público se quiere llegar, si a personas del ámbito académico, o a la población en general.

Primer Congreso Internacional
Los pueblos indígenas de América Latina, siglo XIX-XXI.
Avances, perspectivas y retos


: : :
                                                                                             
El Primer Congreso Internacional “Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos”, CIPIAL, invita a los interesados a presentar ponencias individuales a los simposios aprobados que se encuentran en la siguiente página web: www.congresopueblosindigenas.org, en la sección de “Simposios”.

El Congreso se realizará del 28 al 31 de octubre de 2013, en la ciudad de Oaxaca de Juárez, México. Los interesados en participar deberán enviar al coordinador del simposio elegido un correo electrónico con el título de su exposición, la afiliación académica o laboral y el grado académico, entre otros requisitos, además de un archivo adjunto con el resumen de la ponencia, en no más de 1 cuartilla (500 palabras) letra Arial, número 12, interlineado 1.5 cm.

La fecha límite para el envío de ponencias será el 30 de junio de 2013; en tanto que la aprobación de las mismas, será dada a conocer a más tardar el 15 de julio de 2013.

 
 

Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM

[ Lineamientos ]

[ Discurso Dra. Rosalba Casas Guerrero ]
Directora
Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
:::::::::::::::::::::::::

El pasado 7 de marzo, la Gaceta UNAM publicó los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM, los cuales entraron en vigor al día siguiente de esta publicacion.

Los Lineamientos son de observacia obligatoria en la UNAM y su finalidad es establecer las normas generales para regular la equidad de género y alcanzar una mayor igualdad en todos los planteles, escuelas, institutos y facultades de la UNAM. Con este importante instrumento, se busca detectar, atender, prevenir y erradicar la violencia de género en sus diversas expresiones.   La violencia de género puede ir desde expresiones verbales peyorativas que tienden a reforzar estereotipos de género, hasta conductas de discriminación de las personas por el simple hecho de ser mujeres. El acoso sexual y laboral, el sexismo, el llamado "techo de cristal" que impide o limita el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad y de reconocimiento a su trabajo, son otras expresiones de la vilencia de género.

Gracias a estos Lineamientos Generales, la UNAM se sitúa nuevamente a la vanguardia para  promover una cultura institucional de género que garantice una igualdad de oportunidades para la participacion equitativa de hombres y mujres en los distintos ámbitos universitarios.

Reuniones académicas

Calendario de Seminarios Permanentes

Reuniones internas

:::::::::::::::::::::::::

I Encuentro
Grupos de Solidaridad con la Cuestión Malvinas de América del Norte


La Cuestión Malvinas vista desde Canadá, Estados Unidos y México

18 de junio, 9:30 hrs.
Salón de actos del
Palacio de Minería

más

:::::::::::::::::::::::::

Taller
Diagnóstico de edad biológica en el contexto de la Antropología forense


17 al 21 de junio
9:00 hrs. a 18:00 hrs.
Salón de Usos Múltiples, IIA, UNAM

más

:::::::::::::::::::::::::

Conferencia
Un sitio sagrado olmeca: pinturas murales y cultura material en cuevas en el río Uxpanapa Superior, sur de Veracruz, México

Mtro. Olaf Jaime-Riverón
Mtra. María de Lourdes Hernández Jiménez
INAH - Veracruz

21 de junio
12:00 hrs. a 14:00 hrs.

más

:::::::::::::::::::::::::

Publicaciones

Visita, descarga, lee y comparte algunas de nuestras publicaciones en la librería virtual de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorialz

más
 
:::::::::::::::::::::::::

Todas nuestras publicaciones en

Catálogo en línea

Librería y pedidos foráneos

Convocatorias
3a. Convocatoria del Fondo Sectorial CONACYT-INEGI

Lista de correos

Subscribirme para recibir el boletín

www.iia.unam.mx

Foto de cabecera:  Artesanías de Tabasco / Rafael Reyes Ojeda

Diseño y desarrollo: Nohemí Sánchez Sandoval,
Contenidos: Gabriela González, Patricia Martel y Hugo Enrique Aguilar Ángeles