II Coloquio
Tierra, territorialidades y derechos indígenas:
pasado y presente
: : :
Con el objetivo de contribuir al conocimiento de la historia de la tenencia de la tierra, así como de los procesos actuales en la conformación de los territorios, de las conceptualizaciones de las territorialidades y de la situación actual que guardan los derechos de los indígenas en el contexto de las políticas gubernamentales en boga, los días 8 y 9 de mayo el Posgrado en Antropología de la UNAM con apoyo del Instituto de Investigaciones Antropológicas, realizaron el II Coloquio “Tierra, territoriales y derechos indígenas: pasado y presente”; evento que por segundo año consecutivo se constituyó como un espacio abierto al diálogo entre académicos, estudiantes y toda persona interesada en dichos temas.
Partiendo de la idea de que la propiedad de la tierra, así como el sentido de identidad y de pertenencia a ella ligados, han sido parte fundamental del desarrollo de los pueblos indígenas de América, de acuerdo con la experiencia de algunos investigadores del medio rural, es posible afirmar que para la gran mayoría de los grupos étnicos de nuestro continente la tierra es el fundamento de las diversas expresiones culturales de vida social existentes al tiempo que se constituye como el origen y destino inexorable de quienes la habitamos. [...]
|
Taller sobre
Diagnóstico de edad biológica en individuos
menores de edad en el contexto de la Antropología Forense
: : :
Los días 17 a 21 de junio de 2013 se llevó a cabo un taller de capacitación y sensibilización sobre el tema del diagnóstico de edad en individuos menores, en el marco de situación legal, debido a que han cometido algún delito y no se tiene ningún elemento objetivo por medio del cual se conozca su edad cronológica.
En el taller participaron 26 asistentes de 51 propuestas recibidas a través de cartas motivo, provenientes de centros de trabajo del INAH(3 personas), de la ENAH (7 personas), de la UNAM (4 personas), del Instituto de Ciencias Forenses TSJDF (3 personas), del Instituto de Servicios Periciales. Procuraduría General de Justicia del Estado de México (1 persona), de la Secretaria de salud del Distrito Federal (1 persona), de los Servicios Periciales. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (4 personas), del Estado de Campeche (1 persona), del Estado de Guerrero(1 persona) y de la Procuraduría General de la República (1 persona). [...]
|
Dr. Federico Alejandro Paredes Umaña
Becario del Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM
Instituto de Investigaciones Antropológicas
: : :
Arqueólogo salvadoreño residente en México. Licenciado en Arqueología por la Universidad de San Carlos de Guatemala (2005). Doctor en Antropología por la Universidad de Pensilvania, EUA (2012). Miembro activo de la Sociedad de Arqueología Americana (SAA) y miembro del Comité que organiza la Conferencia Intercontinental de la SAA. Miembro del Colegio de Humanidades, Guatemala.
Federico se ha enfocado en la arqueología del sureste Mesoamericano, con especial interés en el periodo formativo en las costas pacificas de Chiapas, Guatemala y El Salvador. En 2005, propuso y coordinó el Primer Congreso de Arqueología de Centroamérica en El Salvador. Desde 2009 ha dirigido el Proyecto Arqueológico Ataco como parte de su trabajo doctoral. Desde septiembre de 2012 es becario del Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, bajo la asesoría del doctor Rodrigo Liendo Stuardo. Su investigación lleva por título: Símbolos locales y dinámicas regionales: La Zona nuclear de las cabezas de jaguar como nueva categoría de análisis en el sureste mesoamericano. Actualmente Federico trabaja en dos libros sobre la arqueología del periodo formativo del sureste mesoamericano, uno en colaboración con el Dr. Jonathan Kaplan sobre el antiguo asentamiento de Chocolá en la bocacosta de Suchitepéquez, Guatemala, y el otro sobre monumentos esculpidos procedentes del occidente de El Salvador.
|
Seminario permanente
Sobre parentalidad humana
Instituto de Investigaciones Antropológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
Coordinadores:
Dres. Luis Alberto Vargas Guadarrama,
Margarita Lagarde Lozano y
María Guadalupe Méndez Cárdenass
: : :
El propósito del Seminario permanente sobre parentalidad humana, donde también participa la Facultad de Psicología, es explorar de manera integral e interdisciplinaria la génesis, desarrollo y resolución de conflictos de la relación entre padres e hijos desde las perspectivas psicosocial y emocional, en donde la evolución tendrá un papel primordial como eje integrador de dichos conocimientos para comprender el desarrollo de nuestra especie.
Las sesiones se llevan a cabo los segundos jueves de cada mes en las aulas del Instituto de Investigaciones Antropológicas, entre las 17:00 y 20:00 horas. La entrada es libre para todos e interesa particularmente la participación de los estudiantes de pre y posgrado de las ciencias sociales, biológicas y de la salud.
Durante la primera fase del seminario, los participantes presentaron sus experiencias en el trabajo clínico y de investigación. En la fase actual, programada para tres años, se presentan conferencias de un grupo selecto de especialistas sobre el contexto evolutivo de la parentalidad. Una primera etapa exploró la evolución de la sexualidad y la parentalidad desde el origen de la vida, la segunda se centra en los cambios de la parentalidad en la evolución del género Homo y la tercera abarcará los aspectos sociales en la humanidad actual. Se invita a los asistentes a redactar su versión personal o “interpretación” sobre la temática expuesta. Estos textos son enviados al conferencista, quien los integra y transcribe en el capítulo correspondiente de los tres libros que resultarán de esta actividad. Las conferencias son videograbadas y se pueden consultar en la página web del Instituto de Investigaciones Antropológicas (www.iia.unam.mx/ abrir Seminarios permanentes y luego, en la segunda página: Parentalidad humana).
Así mismo el Seminario ofrece información complementaria sobre otras actividades relacionadas con el tema a través del correo electrónico, donde se incluyen nuevas publicaciones.
Las presentaciones de 2013 consultables en la página Web son:
Febrero 14: Introducción
Ponentes: Luis Alberto Vargas y Margarita Lagarde
Marzo 14: Origen de la bipedestación en los homínidos y su relación con la parentalidad
Ponente: Bernardo Yáñez Macías Valdez
Abril 11: Diversificación de Australopithecus y el comportamiento social
Ponente: Alejandro Terrazas Mata
Mayo 16: Homo habilis y Homo rudolfensis la complejidad del aprendizaje/ trabajo
Ponente: Alejandro Terrazas Mata
Junio 13: Homo sapiens y la organización social de los cazadores recolectores
Ponente: Luis Felipe Bate Petersen
|
|
Publicaciones
Novedades editoriales
La cal. Historia,
propiedades y usos
Luis Barba Pingarrón, Isabel Villaseñor Alonso (eds.)
más
::::::
Cuerpo, cosmos y
medio ambiente
entre los nahuas de la Sierra norte de Puebla. Una aventura en antropología
Pierre Beaucage
más
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Visita, descarga, lee y comparte algunas de nuestras publicaciones en la librería virtual de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorialz
más
:::::::::::::::::::::::::
Todas nuestras publicaciones en
Catálogo en línea
Librería y pedidos foráneos
|
|