Santiago Genovés Tarazaga
(Orense, Galicia, 1923- 2013)
Santiago Genovés Tarazaga fundador del Instituto de Investigaciones Antropológicas, además de Investigador Emérito por la UNAM (1989). Dedicó su vida al estudio del comportamiento humano desde la perspectiva de la antropología física.
Santiago Genovés llegó a México en 1939, durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, cuyo plan sexenal favoreció particularmente el desarrollo de la historia y la antropología en el país, pues además de crear el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Departamento de Asuntos Indígenas, abrió las puertas a connotados intelectuales y humanistas exilados políticos por los conflictos bélicos, especialmente por la Guerra Civil Española.
Genovés cursó sus estudios de preparatoria en el Distrito Federal y de 1944 a 1945 estudió en la Escuela Nacional de Medicina, la cual abandonó para ir al North Texas State Teacher’s College en Denton, Texas.
Regresó a México y en 1948 ingresó a la Escuela Nacional de Antropología e Historia, respaldada por la calidad académica y docente de maestros e investigadores de la talla de Pablo Martínez del Río, Juan Comas, Paul Kirchhoff y Bosch Gimpera.
En 1953, el Consejo Británico le otorgó una beca para estudiar paleoantropología en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Su estancia le permitió realizar investigaciones en el Duckworth Laboratory de la Facultad de Arqueología y Etnología de Cambridge, así como complementar estudios en el Museo de Historia Natural de Bélgica y en el Museo del Hombre de París.
En 1956 obtuvo su doctorado en Cambridge y regresó a México, y ese mismo año ingresó como investigador de tiempo completo al Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, incorporándose al grupo de antropólogos conformado por sus maestros, Bosch Gimpera, Juan Comas y Paul Kirchhoff. Con Genovés ingresó el lingüista norteamericano Mauricio Swadesh.
En 1963, se creó la Sección de Antropología que una década más tarde se convertiría en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
La obra científica de Genovés se empezó a difundir a partir de 1954, mediante la publicación de artículos en revistas científicas inglesas en los que abordó el tema de las diferencias sexuales en restos fósiles de homínidos. Su primera publicación en el ámbito universitario, “El centenario del Hombre de Neandertal, apareció en el volumen XI, núm. 1 de la revista Universidad de México en septiembre de 1956.
El 1957, en el Cuaderno 1 de la Serie Antropológica del Instituto de Historia de la UNAM, (después Instituto de Investigaciones Históricas) Genovés publicó “Homología de términos anatómicos de uso antropológico en el hueso coxal”(latín, inglés, francés, italiano y español) y en 1958 publicó el trabajo “”Estudio de los restos óseos de Calixtlahuaca, Oaxaca” en el volumen 1 de la Miscelánea Paul Rivet, en el que compartió el trabajo editorial con Pedro Bosch, Mauricio Swadesh, Juan Comas y Paul Kirchhoff.
La década de los sesenta en la vida profesional del Dr. Genovés se caracterizó por sus viajes de estudio por todo el mundo, así como por su participación en numerosas reuniones académicas a las que asistió, en muchas ocasiones, como ponente invitado. Sus temas de investigación en esos años abordaron aspectos de evolución humana, análisis de restos óseos, estatura en restos mesoamericanos. Su trabajo “Los problemas relativos al origen del hombre en América” se publicó en 1965, en el volumen 1 de la revista Anales de Antropología que es hasta hoy la publicación periódica del IIA.
A finales de los sesenta, el espíritu intrépido de Genovés se manifestó en el viaje de investigación que realizó a través del Atlántico en la Balsa de Papyrus, RA I, viaje que repitió en 1970 en la Balsa de Papyrus, RA II.
En 1973 se lanzó a la aventura del experimento Acalli, viaje en otra balsa trasatlántica desde África a América (101 días), con el fin de investigar patrones de conducta violenta en el ser humano bajo condiciones restrictivas. Estos viajes experimentales lo hicieron profundizar en el tema de la violencia y la conducta agresiva en el comportamiento humano, cuyas conclusiones plasma en diversas publicaciones: “ La agresión y la violencia innatas” en Anales de Antropología 1972, volumen IX. RA, una balsa de papyrus a través del Atlántico, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1972; “Acali” 1974, Revista de la Universidad, núm. 28; Violencia. Una visión general, 1977, Cuaderno del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Serie antropológica 30. Sus experiencias, conclusiones y debates acerca de la violencia en el comportamiento humano lo motivaron a presentar en 1986, en Sevilla la Primera declaración sobre la violencia, en la cual se estableció que las guerras son un producto cultural y no genético.
Autor de una treintena de libros y más de 250 trabajos en revistas especializadas de México, Genovés fue también un comunicador de la ciencia. Realizó diversas videograbaciones científicas entre las que destacan “¿Pax?”, “El mundial de la paz”, “El músculo y la cultura”.
Todas estas experiencias acerca del hombre, recabadas en vivo por el hombre mismo, así como sus reflexiones en torno a la ciencia y sus enfoques transdiciplinarios, lo elevaron a una figura de reconocimiento mundial, merecedor de numerosas distinciones y reconocimientos entre los que sobresalen el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias (1961), el Premio Internacional de la Paz en Memoria de Juan XXIII (1968). En 1989 recibió el reconocimiento Investigador Emérito por la UNAM y en 1990, el Premio a la Divulgación y Promoción de la Ciencia. Uno de los galardones más notables fue el que recibió en 2005 en Caracas: “Al sociólogo más distinguido de la región”, a los casi 50 años de trayectoria como investigador.
Descanse en Paz, Santiago Genovés
Patricia Martel
|