Año 2, Número 35
 Instituto de Investigaciones Antropológicas 16 de diciembre de 2013 
Bocados de Nuestra Historia
Tercera temporada

Mirador Universitario-CUAED

TV UNAM

Canales

Por Cablevisión: 411, Señal Digital: 30.2, Sky: 255

En línea: por http://www.tvunam.unam.mx/?q=transmisi%C3%B3n%20en%20linea

Programación

Las fechas y los horarios son distintos, ya que pasan de lunes a viernes a las 08:00 de la mañana, así que las series van corridas.

Miércoles 11 diciembre:
“¡Éntrale Matías, que de esto no hay todos los días!. Fondas y puestos de comida en los mercados de México”

Jueves 12 diciembre:
“Quien hambre tiene, en pan piensa: Panes mexicanos cotidianos y festivos en México.”

Viernes 13 diciembre:
“Por el frío sendero de las nieves y los helados en México: Nieves y helados”.

Lunes 16 diciembre:
“Azúcar y canela hacen la vida buena: Dulces y dulcerías tradicionales en México”.

Martes 17 diciembre:
“¡Come y bebe que la vida es breve!: Las cantinas en México, su ambiente y sus botanas”.

 

Morfometría dental y craneal para diferencias cánidos prehispánicos provenientes de los valles centrales
de Oaxaca, México


Bernardo Rodríguez Galicia[1]; Thania Pérez Chávez¹ y Marcus C. Winter Ballard[2]

 

Desde hace más de 20,000 años el perro, Canis lupus familiaris es un organismo que guarda una enorme cantidad de información de fenómenos naturales y antropogénicos que suelen asociarse a las actividades del pasado. Lo anterior no es un cometario aislado pues el cánido doméstico es el resultado del manejo que el hombre ha ejercido sobre él, en lo que conocemos como domesticación animal, condición que ha sido sostenida, seguramente desde tiempos inmemorables en la zootecnia o manejo animal.

En las colecciones arqueozoológicas, provenientes del área cultural mesoamericana, los cánidos domésticos son, sin duda, los más abundantes, diversos y significativos en cuanto a cantidad de usos y formas de interacción con el hombre, convirtiéndolos en excelentes fuentes de información indirecta sobre las comunidades humanas pretéritas, condición que contrasta con el poco interés que se había creado respecto de la construcción de metodologías qué permitieran obtener y aprovechar ésta fuente de información arqueológica (Valadez, et al, 2007). [...]





La revista Estudios de Antropología Biológica es una referencia obligada para los interesados en comprender qué es la antropología física y los caminos que ha recorrido el conocimiento de su objeto-sujeto de estudio: el ser humano en su diversidad biológico-cultural.

En la lectura de sus los artículos de esta revista podemos recrear la historia de los últimos 32 años de nuestra disciplina, nos permite conocer quiénes han sido los autores y sus temas de estudio, así como las propuestas teórico-metodológicas planteadas además de los puentes establecidos con otras disciplinas afines. En este sentido, el volumen XVI es producto del intercambio académico y reflexión en diversos temas desarrolladas por antropólogos físicos y estudiosos de otras áreas.

El volumen está conformado por 47 artículos, que concentrados en ocho temáticas contemporáneas, nos acercan a una disciplina con miradas plurales orientadas a dar cuenta de esa complejidad, por demás particular, del género Homo sapiens.

El volumen XVI fue presentado el pasado 15 de noviembre en el marco del XVII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas” por el maestro Andrés del Ángel Escalona y por la doctora Rebeca Herrera Bautista.

En el portal de revistas científicas arbitradas de libre acceso se encuentran disponibles todos los números publicados anteriormente a través de las siguientes ligas:

Para la UNAM

http://revistas.unam.mx/index.php/eab/issue/archive


Para la Asociación Mexicana de Antropología Biológica (AMAB)

http://amab.org.mx/index.php/publicaciones


Atentamente

Los editores
Lilia Escorcia, Rebeca Herrera y Bernardo Robles



II Congreso internacional sobre identidades en perspectiva multidisciplinaria



El Segundo Congreso Internacional sobre Identidades en Perspectiva Multidisciplinaria pretende, por un lado, comprender y explicar, desde una óptica multidisciplinar y mediante una análisis cuantitativo y cualitativo, las estrategias empleadas por los grupos tradicionales para reforzar los mecanismos de producción y reproducción de la identidad y, por otro lado, aproximarse a un estudio estadístico que permita trascender los criterios lingüísticos y de auto adscripción como marcadores étnicos. Bajo esta lógica, se invita a miembros de las organizaciones de la sociedad civil, del sector empresarial, las entidades gubernamentales, investigadores, alumnos y académicos de diversas disciplinas e instituciones que cultiven como línea de investigación la identidad, para forjar y conjuntar esfuerzos dentro de un espacio de discusión acerca de la identidad y sus impacto social, buscando el enriquecimiento transdisciplinar a partir de los diversos puntos de vista de especialistas sobre el tema. [...]

 

Atlas del paisaje cultural del Estado de Tlaxcala
Dra. Mari Carmen Serra Puche
Dr. Hernan Salas Quintanal


Contiene información de los 60 municipios del Estado en versión impresa y digital, además de un mapa interactivo.


:::::::::::::::::::::::::

Convocatoria

Profesionales de la antropología que laboren en instituciones académicas, organismos gubernamentales y no gubernamentales, sector privado o investigadores independientes para

PRESENTAR SIMPOSIOS TEMÁTICOS AL

III CONGRESO MEXICANO* DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y ETNOLOGÍA

(*Antes Nacional)

“Sociedades y culturas en transformación: nuevos debates y viejos derroteros en la antropología mexicana”

[Ver convocatoria]

:::::::::::::::::::::::::

Publicaciones

Catálogo en línea

Librería y pedidos foráneos

Lista de correos

Subscribirme al boletín

www.iia.unam.mx

Foto de cabecera:  Esferas Navideñas

Diseño y desarrollo: Nohemí Sánchez Sandoval,
Contenidos: Gabriela González, Patricia Martel y Hugo Enrique Aguilar Ángeles